Ir al contenido principal

Evaluación Auténtica - Reflexión


La importancia de la evaluación auténtica dentro de la práctica educativa implica un cambio en la cultura de la evaluación tradicional, de las pruebas bajo llave de las que el estudiante desconocía incluso, los parámetros bajo los cuales sería evaluado, al diseño de instrumentos que garanticen la objetividad de la evaluación.

Esta objetividad se logra al evitar descontextualizar la evaluación, haciéndola significativa y funcional a través de tareas integradoras que valoran el proceso de creación y el manejo de conocimientos para corregir errores, que se convierten en una motivación  para valorar el error como paso necesario para el aprendizaje.

El docente desarrolla un papel de gestionador de ambientes de aprendizaje, es quien clarifica en la ruta del estudiante los conocimientos, metas y criterios a partir de los cuales, el estudiante adquiere la confianza y seguridad para conseguir un propósito, que se plantea así mismo como reto. El docente en este papel de guía, conduce al estudiante a usar con responsabilidad la libertad para organizar su trabajo de aprendizaje.

El estudiante tiene la oportunidad de entrar en un consenso que le permite regular su proceso, interactuar y crear criterios de evaluación conforme avanza y supera los parámetros establecidos, además de generar redes que lo lleva a investigar y buscar respuestas a sus nuevas inquietudes.
Este proceso que retroalimenta, reajusta y fortalece los aprendizajes, logra los objetivos de manera sistemática a lo largo de la toma de decisiones, en diferentes momentos de aplicación: inicial, procesual y final. Contempla la finalidad y función: formativa y sumativa y permite la participación de agentes evaluadores a través de la coevaluación, hetéreoevaluación y autoevaluación, esta última podría decir que es el rasgo distintivo de la evaluación autentica, un proceso metacognitivo en el cual, el estudiante crea conciencia del proceso de su pensamiento.


Incorporar la evaluación auténtica dentro de mi quehacer docente, implica hacer uso de diarios reflexivos, portafolios, mapas conceptuales e instrumentos de autoevaluación, significa generar autonomía en mis estudiantes, interés por su formación, necesidad de trascender, deseo de investigar, capacidad para crear e imaginar, fortalecer su capacidad de gestión y colaborar para mejorar su entorno, en suma, mi meta es crecer y trascender con mis estudiantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abecedario en LSM - Ejercicios

Ejercicios de Dactilología - Deletreo en señas Practica la configuración de cada una de las letras. Practica frente a un espejo. Practica siempre de forma lenta. Practica con ambas manos (individual, simultáneamente y alternadamente). Realiza ejercicios signando palabras letra por letra. Deletrea palabras sencillas y cortas, por ejemplo: mamá, carro, Teresa. Luego palabras largas y de trabalenguas, por ejemplo: otorrinolaringologo o pescuesicrespa.  Evita subir y bajar la mano al realizarlo o realizar movimientos bruscos y hacia el frente con la muñeca. Trabaja tu memoria visual y motriz, practica junto con un compañero, lee su dactilología y que lea la tuya. Así será más fácil corregir tus configuraciones, recodar y entender cuando lo realiza otra persona. 

Rúbrica de evaluación: Lengua De Señas Mexicana LSM - 2016

Anexo 3 Escuela Normal de Especialización Rúbrica de evaluación: “Lengua De Señas Mexicana” (LSM) Parámetro de evaluación Nivel de dominio Indicador de habilidad Avanzado Lo maneja con facilidad Intermedio Requiere consolidar Suficiente Requiere práctica Insuficiente No lo maneja Comprensión Actitud y participación Muestra seguridad en el uso de la LSM. Su actitud gestual (corporal y facial) es complemento y demuestra lo que quiere comunicar: comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - receptor. Se mantiene en el tema. Muestra un poco de inseguridad en el uso de la LSM o, por el contrario, llegar a exagerar, pudiendo no ser tan claras sus expresiones para comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - recep...

Vocabulario Partes del Cuerpo

Las señas aparecen el el siguiente orden: Cuerpo Piel Cabeza Cabello Cara Frente Ceja Párpado Ojo Pestaña Nariz Mejilla Boca Labio Lengua Oreja Cuello Corazón Brazo Codo Mano Dedo Pierna Rodilla Pecho Senos Vagina Pene Testículos Glúteos