Ir al contenido principal

Programa del Curso Complementario de Lengua de Señas Mexicana 2015



Curso Complementario De Lengua De Seña Mexicana
Programa


Elaborado por:
Beatriz Gutiérrez Campos
Eunice Álvarez Romero. Maestra Sorda.
Esther Navarro Palacios
Fany Reséndiz Ortíz
 
PRESENTACIÓN

El plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, señala en los Criterios y Orientaciones Académicas, la pertinencia de ofrecer oportunidades y recursos para la formación complementaria de los estudiantes, con mayor flexibilidad en cuanto a requisitos de administración escolar.
El presente Programa de Curso Complementario de Lengua de Señas Mexicana (LSM), busca enriquecer el campo de formación específica del área de atención, anteriormente estos esfuerzos habían sido orientados en particular al área Auditiva y de Lenguaje, pues en su caso, contar con la creditación del manejo de la LSM, es obligatorio para obtener el grado de licenciatura, (Plan de estudios 2004).
Hoy, se persigue que todas las áreas de atención cuenten con el manejo de la Lengua de Señas Mexicana, convirtiéndose en una estrategia que contribuya y dé respuesta al perfil de egreso, de modo que atienda a las exigencias y funciones que nuestro egresado se ve comprometido a desempeñar, frente a la población que requiere y demanda de estos servicios, tanto en el ámbito escolar, como en los diferentes contextos de participación social.

POBLACIÓN OBJETIVO

Estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial en las Áreas de Atención: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Visual y Motriz.

JUSTIFICACIÓN

En el año 2012 la Secretaría de Educación Pública emite el documento Educación inclusiva y recursos para la enseñanza, Estrategias Específicas y Diversificadas para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad, en el que establece que, para lograr que la planeación de aula o planeación didáctica cumpla con criterios mínimos para promover la accesibilidad, el docente necesita:
  • Conocer y utilizar estrategias y múltiples formatos de presentación (visual, auditiva, táctil), los diversos medios y modos de comunicación (oral, escrita, de señas, macrotipos, tableros de comunicación), canales sensoriales (visual, auditivo, táctil), estilos de aprendizaje, intereses, preferencias.

Esta promoción de la accesibilidad se logra a partir de Las Estrategias Específicas y Diversificadas, que son recursos que favorecen y apoyan el derecho a recibir una educación de calidad, las estrategias diversificadas responden a la pluralidad en el aula, además de que comprende el compromiso profesional y ético que se realiza entre docentes y equipos de apoyo, en la construcción y ejercicio de su práctica.
Por su parte las estrategias específicas, son las que dan respuesta a la población con discapacidad, una de las estrategias específicas que ha desarrollado y adoptado la Dirección de Educación Especial, es la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y las estrategias para la enseñanza del español como segunda lengua, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva.
Además consideramos indispensable que el Licenciado en Educación Especial, pueda dar respuesta dentro del marco de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que especifica en el Capítulo 3° de Educación, artículo 12, acción VII: “Incluir la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la educación pública y privada…”
Con el presente curso complementario la Escuela Normal de Especialización, pretende dar cumplimiento a estas premisas desde la formación inicial de los estudiantes, cabe destacar que la Lengua de Señas Mexicana se mantiene en constante evolución y actualización, por ello la necesidad de que nuestros estudiantes se interesen y comprometan en este curso complementario, pues sienta las bases en las que el alumno podrá profundizar y enfocar su preparación profesional.
En adelante será responsabilidad del alumno continuar con la formación que lo conduzca al conocimiento y dominio de la LSM, al interior de instituciones y/o asociaciones conformadas por la comunidad de Sordos.
De modo que este complemento a la formación, permitirá a los estudiantes enfrentarse con mayores elementos que contribuyan al cumplimiento de la normatividad y dé respuesta a la oferta laboral que se persigue hoy en día.

OBJETIVO

Ofrecer estrategias específicas que favorezcan la comunicación en Lengua de Señas Mexicana, como un complemento a las asignaturas del plan de estudios, permitiendo al estudiante el diseño, aplicación y evaluación de situaciones de aprendizaje para alumnos con discapacidad auditiva a través de ella.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Abecedario en LSM - Ejercicios

Ejercicios de Dactilología - Deletreo en señas Practica la configuración de cada una de las letras. Practica frente a un espejo. Practica siempre de forma lenta. Practica con ambas manos (individual, simultáneamente y alternadamente). Realiza ejercicios signando palabras letra por letra. Deletrea palabras sencillas y cortas, por ejemplo: mamá, carro, Teresa. Luego palabras largas y de trabalenguas, por ejemplo: otorrinolaringologo o pescuesicrespa.  Evita subir y bajar la mano al realizarlo o realizar movimientos bruscos y hacia el frente con la muñeca. Trabaja tu memoria visual y motriz, practica junto con un compañero, lee su dactilología y que lea la tuya. Así será más fácil corregir tus configuraciones, recodar y entender cuando lo realiza otra persona. 

Rúbrica de evaluación: Lengua De Señas Mexicana LSM - 2016

Anexo 3 Escuela Normal de Especialización Rúbrica de evaluación: “Lengua De Señas Mexicana” (LSM) Parámetro de evaluación Nivel de dominio Indicador de habilidad Avanzado Lo maneja con facilidad Intermedio Requiere consolidar Suficiente Requiere práctica Insuficiente No lo maneja Comprensión Actitud y participación Muestra seguridad en el uso de la LSM. Su actitud gestual (corporal y facial) es complemento y demuestra lo que quiere comunicar: comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - receptor. Se mantiene en el tema. Muestra un poco de inseguridad en el uso de la LSM o, por el contrario, llegar a exagerar, pudiendo no ser tan claras sus expresiones para comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - recep...

Vocabulario Partes del Cuerpo

Las señas aparecen el el siguiente orden: Cuerpo Piel Cabeza Cabello Cara Frente Ceja Párpado Ojo Pestaña Nariz Mejilla Boca Labio Lengua Oreja Cuello Corazón Brazo Codo Mano Dedo Pierna Rodilla Pecho Senos Vagina Pene Testículos Glúteos