Ir al contenido principal

Bloque I y aprendizajes esperados

Propósitos 

* El alumno reconocerá a las personas Sordas como miembro, de una comunidad lingüística, con una lengua, historia y cultura propias.

* Que el alumno conozca la expresión corporal, dactilología, el uso de clasificadores e ideogramas básicos, que integran a la Lengua de Señas Mexicana y los apliquen en situaciones comunicativas.

Contenidos temáticos: La pertenencia a la comunidad Sorda: la sordera y el uso de la LSM.
Rasgos característicos de la cultura Sorda.
Lengua, tradiciones y costumbres
Valores culturales
Elementos de la Lengua de Señas Mexicana

- Parámetros formativos
- Alfabeto de la Lengua de Señas Mexicana (dactilología)


Vocabulario por campo semántico: (Anexo listas de vocabulario)

a) Saludos



b) Pronombres personales

c) Estados de ánimo

d) Expresiones interrogativas

e) Verbos 1

f) Tiempo

g) Números

h) Familia

i) Casa

j) Colores

k) Cuerpo

l) Ropa

m) Alimentos




n) Medios de transporte

Actividades de apoyo:- Lectura complementaria por Emanuelle, Laborit (2008), "El grito de la gaviota", Ed. Seix Barral, España. Autobiografia de una chica sorda.

- Película: Escúchame – Hear mi - completa subtitulada español - YouTuveyoutube.com/watch?v=LQkBZvTrdq0

- Revisión de la selección Videos en LSM.

- Elaboración de evidencias en video.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Abecedario en LSM - Ejercicios

Ejercicios de Dactilología - Deletreo en señas Practica la configuración de cada una de las letras. Practica frente a un espejo. Practica siempre de forma lenta. Practica con ambas manos (individual, simultáneamente y alternadamente). Realiza ejercicios signando palabras letra por letra. Deletrea palabras sencillas y cortas, por ejemplo: mamá, carro, Teresa. Luego palabras largas y de trabalenguas, por ejemplo: otorrinolaringologo o pescuesicrespa.  Evita subir y bajar la mano al realizarlo o realizar movimientos bruscos y hacia el frente con la muñeca. Trabaja tu memoria visual y motriz, practica junto con un compañero, lee su dactilología y que lea la tuya. Así será más fácil corregir tus configuraciones, recodar y entender cuando lo realiza otra persona. 

Rúbrica de evaluación: Lengua De Señas Mexicana LSM - 2016

Anexo 3 Escuela Normal de Especialización Rúbrica de evaluación: “Lengua De Señas Mexicana” (LSM) Parámetro de evaluación Nivel de dominio Indicador de habilidad Avanzado Lo maneja con facilidad Intermedio Requiere consolidar Suficiente Requiere práctica Insuficiente No lo maneja Comprensión Actitud y participación Muestra seguridad en el uso de la LSM. Su actitud gestual (corporal y facial) es complemento y demuestra lo que quiere comunicar: comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - receptor. Se mantiene en el tema. Muestra un poco de inseguridad en el uso de la LSM o, por el contrario, llegar a exagerar, pudiendo no ser tan claras sus expresiones para comunicar: alegría, tristeza, molestia, atención, tranquilidad, afecto, etc. Muestra interés en la relación emisor - recep...

Vocabulario Partes del Cuerpo

Las señas aparecen el el siguiente orden: Cuerpo Piel Cabeza Cabello Cara Frente Ceja Párpado Ojo Pestaña Nariz Mejilla Boca Labio Lengua Oreja Cuello Corazón Brazo Codo Mano Dedo Pierna Rodilla Pecho Senos Vagina Pene Testículos Glúteos